HISTORIA

Porque 500 años dan para mucho

La inclusión de imágenes o grabados en esta sección es de interés para los artículos, si dispones de cualquier tipo de material que podamos incluir en los mismos, por favor, háznoslo saber (o envíanoslos directamente) mediante el formulario de contacto »
Se colocará su nombre junto al contenido y se aplicarán las licencias que se estipulan en los términos y condiciones de envío de contenido.

Navas del pinar, tal y como se conoce ahora, no ha estado siempre situado ahí. Tiene antecedentes en un poblado de la Edad de Hierro situado en el llamado Raso Santo, en el Pico de Navas y un asentamiento medieval en el cerro El Villar, para formar parte del alfoz de Hontoria ya en el siglo XI con el nombre de Navas.

Guerra de la Independencia


La guerra de la independencia, obviamente, también llegó a Navas del Pinar. Manuel Navazo y Juan Manuel Sanz se alejaron de noche tras el saqueo francés, alistándose en el ejército hispano-inglés para salvar en ganado de la dehesa de Sinova. Varios jóvenes participaron también en la guerrilla del Cura Jerónimo Merino.

Además, en un documento del archivo parroquial figura un acta de defunción de un soldado herido en una de las batallas contra el ejército francés. Buscó refugio en Navas, donde fue acogido, pero falleció pocos días después y así consta de la siguiente manera:

"En el lugar de Navas a 11 días del mes de febrero de 1809, se enterró en última grada de esta iglesia a un soldado que dijo ser de los Voluntarios de Navarra, natural de la ciudad de Olite, en el reino de Navarra, Llamado Esteban Arizmendi, hijo legítimo de Bartolomé Arizmendi y Marina Villanueva; [...].

El 4 de Mayo de 1810 el casi autoproclamado rey José Bonaparte (hermano de Napoleón Bonaparte) publicó en la Gaceta de Madrid las nuevas divisiones del territorio peninsular en Prefecturas, un proyecto atribuido al riojano Juan Antonio Llorente.
En el mapa de la división de la prefectura de Burgos no figura Navas del Pinar como perteneciente a la misma, si no a Soria, al igual que el resto de pueblos que se encontrasen desde la linea trazable de Salas de los Infantes a Quintanar de la Sierra, exceptuando aquellos al este, que ya formaban parte de la de Valladolid.




En 1822, se propone por D. Martín de Navas, diputado por Burgos y D. Gregorio González Azaloa, que la provincia que iba a ser reducida drásticamente tuviera unos nuevos límites más acordes con su importancia. En esta ocasión no queda claro* si Navas del Pinar entra dentro de la provincia de Burgos o de la de Soria, porque el escrito presentado dice así:

“Límite Oriental [...] sigue por los montes de Triguera y origen del río Sumel, y continúa por los montes que dirigen aguas al Duero y al Arlanza, pasando al sur de Canicosa y por entre Rabaneda y Ontoria del Pinar, la Gallega y Espejón, Huerta del Rey y la Hinojosa, Hinojar del Rey y Alcubilla de Abellaneda [...]”

Desde 1823 hasta 1833 Fernando VII va a mantener ésta división de las provincias, en la que Burgos sale bastante perjudicada respecto a periodos anteriores; pero en 1833 D. Javier de Burgos será el encargado de rehacer las fronteras provinciales del país y tomará en consideración épocas anteriores para modificar las fronteras burgalesas.
Gracias a esta nueva división, en la que se especifica que el municipio de Hontoria del Pinar, con sus dos anejos Aldea del Pinar y Navas del Pinar, y con una extensión de 81,3km2 vuelven a Pertenecer a la Provincia de Burgos, *sabemos que durante la década posterior al retorno del rey Felipe VII, Navas estuvo perteneciendo, al igual que Hontoria y la Aldea, a Soria.




Danzas


Una de las tradiciones más arraigadas en Navas del Pinar ha sido siempre danzar. Las danzas de mayor importancia artística son el Cruzado (casi perdido) y El castillete. En la primera, se utilizaban las típicas capas pardas y sombreros de ala ancha, y se bailaba en el atrio de la iglesia, antes y después de misa, durante las fiestas patronales.

El Castillete, fue considerado por Justo del Rio como una danza de origen antiquísimo. Es una danza en la que los zarragones (bufones) colocan en firma piramidal a siete de los danzantes, y una vez colocados el octavo salta, se coloca boca abajo por encima de ellos y cae por el otro lado, verdaderamente espectacular.

Para saber más, puedes acceder a la sección específica de la web para las danzas aquí.




La iglesia


Navas cuenta con una iglesia renacentista barroca iniciada en el siglo XV y finalizando en el XVII, con obras complementarias en los dos siglos posteriores. El arco gótico del coro se atribuye al siglo XV.

El retablo del altar mayor es de la escuela Oxomense y estilo renacentista. Como anécdota cabe destacar que en la documentación se indica que la madera necesaria para tallar el retablo se llevó desde Navas a El Burgo de Osma en 10 carretas de bueyes (20 vigas de 20 pies de longitud y dos retazos de 18 pies). Las esculturas y piezas fueron transportadas de nuevo a Navas del Pinar en 7 carretas de bueyes, para ser ensambladas.

La iglesia cuenta con varios retablos. El del altar mayor posee un cuadro central de la asunción de la Virgen, nombre que se le dio a la parroquia. En la parte superior figura un calvario (crucifijo, Virgen María y San Juan).

En la parte lateral derecha del retablo hay tres cuadros con escenas del Nuevo testamento:
- La virgen María con el niño Jesús y san Juan Bautista
- El nacimiento de San Juan Bautista
- La adoración de los pastoren en Belén

La zona izquierda está adornada con otras tres pinturas colocadas con respecto a las anteriores de forma simétrica y que son:
- El martirio de San Sebastián
- La anunciación
- La adoración de los reyes Magos

El retablo de Nuestra Señora del Rosario fue obra de Antonio González y del ensamblador Félix Fresno en el año 1703 y es de estilo Barroco.
En el centro hay un busto de la virgen del rosario. Posee también una talla de esa virgen, posiblemente del siglo XII y una imagen del niño Jesús. A la derecha del retablo se encuentra la figura del Angel de la guarda y a la izquierda San Roque.

El retablo de San Antonio es también de estilo barroco y cuenta en su parte inferior con una inscripción que lo fecha en el año 1747, mientras que el de San José es de estilo decadencia, a juzgar por las notas que figuran en el archivo parroquial.

Dos retablos más adornan la iglesia, ambos de estilo barroco, y son el Cristo de las Angustias y el de la Dolorosa, de una relevancia menor.




Parroquia


El cementerio estuvo en un principio en la ermita de Santiago (desaparecida) y posteriormente en el actual camposanto desde el año 1855. Certificando que la edad media de defunción de la región era superior a 60 años se puede deducir que estaba por encima de la media española, al contrario que la mortalidad infantil, que ascendía a niveles críticos en el año 1803, con la muerte de 43 párvulos.

Las partidas más antiguas que figuran registradas en Navas son de 1585.

Los vecinos de Navas solicitaron alrededor del año 1761 que uno de los sacerdotes de la parroquia de Hontoria del Pinar (a la que pertenecía Navas) residiera permanentemente en Navas, debido al mal estado del camino que comunicaba ambos pueblos y las dificultades que la climatología y los dos ríos solían poner a los viajeros que a Navas deseaban llegar. otra razón es que el pueblo había llegado ya a los 90 vecinos.

La casa parroquial primitiva existió en el barrio extendido entre el arroyo y la Mata. Construida en 1885, desapareció a causa de un incendio, y la actual (usada por el párroco hasta mediados de 2004) se encuentra frente al muro norte de la iglesia.




Cofradías


Las cofradías que figuran registradas a lo largo de los años en Navas del pinar son las siguientes:
- Cofradía de La Asunción
- Cofradía de San Fabián y San Sebastián
- Cofradía de las Ánimas y
- Cofradía de la Vera cruz

La cofradía de la vera cruz es la única que se conserva actualmente, y cuenta con un archivo muy completo. En su libro primero están escritas las normas u ordenanzas de la cofradía en el año 1790 y al hacer referencia a gastos anteriores, es posible que ya existiera en el siglo XVII. Se recomendaba a los cofrades obligaciones religiosas y su asistencia a las celebraciones del Domingo de Ramos y de Jueves Santo, y que aún perduran. La cofradía de la Vera Cruz, además, llevaba a cabo funciones de carácter social en relación con los enfermos y los más necesitados del pueblo y a los cofrades se les obligaba a llevar túnica durante las celebraciones de Semana Santa.

Como anécdota destacar que aún se conservan dos tazas de plata que rememoran el siglo XVIII y se las menciona en varias notas manuscritas al decir: "[...]se dé una taza de vino el Domingo de Ramos y dos tazas el día de Jueves Santo." Actualmente y como dice la nota, esas tazas se utilizan para repartir vino entre los asistentes a la subasta de santos y estandartes del Jueves Santo



Extraído de:


Álvarez de Eulate, José María. Hontoria del Pinar y sus aldeas: historia, economía y tradiciones. [Burgos]: Diputación Provincial, 2002.

Ignacio Germán González Yagüe, Investigaciones Propias en el archivo de la Diputación provincial de Burgos. 2009.